Por cierto, todos aquellos que no acudieron a la monumental sesión musical del Foxmonkey del pasado viernes en el Bar Soho, que sepan que se perdieron cosas absolutamente fabulosas. Entre otras efemérides, se pudo constatar que la gente de los medios de comunicación tiende a no saber comportarse.
-En Europa teníamos a las editoriales Marvel y DC totalmente idealizadas, y tú trabajaste para ambas.
- Yo crecí también creyendo que las editoriales americanas, no diré nombres, eran una especie de Camelot, donde estaba el rey Arturo, que era el editor jefe - no diremos quien era Ginebra - y los dibujantes que eran los caballeros, la mesa redonda era la mesa de reuniones… y cuando llegas allí y descubres que a Camelot se le caen los muros, que la piedra está podrida, que el rey está un poquito borracho, que los caballeros se pelean entre ellos y no se pueden ver… pero es que son las reglas humanas, el mundo es así, todos somos así. Y el mundo no tiene que coincidir con los que tú piensas o con lo que tú sueñas.
-¿Conociste a Stan Lee?
-Sí, claro que lo conocí. Estuvimos a punto de trabajar juntos. Cuando dejé Marvel, para que me quedara, me ofrecieron la posibilidad de trabajar con Stan Lee, pero me lo pensé mucho, y concluí que Stan Lee ahora está como Hugh Hefner, que le ponen las cuatro tipas al lado y lo sacan a pasear. Ojalá me equivoque, pero dudo mucho que trabajar ahora mismo con Stan Lee sea trabajar con Stan Lee, creo que será trabajar con algún secretario de Stan Lee. Y probablemente me haya equivocado y Stan Lee esté – y creo que está – con plena vigencia y con ganas de hacer cosas, pero en aquel momento decidí marcharme a DC. Es un sueño que alguna vez me gustaría cumplir, aunque sigo pensando que lo ideal sería trabajar con los que van a ser Stan Lee y no con los que han sido Stan Lee.

-¿Pero tiene Lee ese aura de inmortalidad que todos le imaginamos?
-Claro, sigue siendo ese referente, ese faro superheroico que está ahí para toda una generación.
-¿Qué te parecen las películas que se han hecho sobre superhéroes?
-Algunas películas me gustan. Rocketeer me parece una película buena, lástima que salga Jeniffer Conelly totalmente vestida (risas). Me gusta mucho la de Hulk, de Ang Lee, que es la que todo el mundo odia. Pero normalmente no soy muy aficionado. No es que me niegue a verlas, pero no hago mucho por ir a verlas, me gusta más otro tipo de cine, pero Iron Man, la primera, me pareció divertida, que aún no he visto la segunda… Pero no me matan.
-Cambiando de tema, ¿Qué fue de ese intento que hiciste hace 10 años de crear superhéroes españoles, con Iberia Inc , y Tríada Vértice?
-No tuvo continuidad. Mucha gente me lo ha pedido, pero yo ya trabajaba para el mercado americano, y no podíamos seguir con aquello, porque lo creamos antes de que yo trabajara para el mercado americano aunque … Aquello surge de la eterna pregunta de si existiría el Capitán España. Y entre bromas y risas llegamos a la conclusión de que no, que si hubiera un grupo, con distintos personajes, cada uno de su tierra, donde se pelearían unos con otros y donde el superhéroe gallego pues… empezamos a tomar los clichés de cada parte; el superhéroe gallego era un trasunto de Romasanta con Paul Naschy y el madrileño no había nacido en Madrid… y ese tipo de cosas. Era una cosa hecha con una mirada cínica y al mismo tiempo condescendiente con el propio medio y con España. Lo pasé muy bien, los lectores también, y me suelen preguntar que por qué no continuamos. Uno no puede dedicarse a todo, pero algún día me gustaría retomar estos personajes, no los tengo enterrados ni mucho menos. En ningún momento pretendimos hacer superhéroes a la española, sino todo lo contrario, hacer una colección que dejara claro que no podría haber superhéroes tal y como se entienden en EEUU, porque el superhéroe es algo esencialmente norteamericano, y ni siquiera esencialmente norteamericano, sino esencialmente neoyorquino. Spiderman en Cádiz se rasparía el culo cuando se balanceara, porque lo edificios son muy bajitos (risas).

-Retomando lo que comentabas antes, es lógico que quieras dibujar a Spiderman, porque es un perdedor, como a ti te gusta. Peter Parker es un pobre desgraciado cuya vida es un desastre, sin nada que ver con Superman, que es un granjero patán del Medio Oeste y Batman, que es un millonario sin nada mejor que hacer.
-Me hace muchas gracia cuando se habla de superhéroes que nombren a Batman como el más real de los superhéroes, como si a ti te matan a tus padres y coges la fortuna familiar para disfrazarte de murciélago y patearle el culo a los que consideras villanos acompañado de un púber vestido de colorines y enseñando las piernas, pero los superhéroes son lo que son y punto.

-Pongámonos en el supuesto de que te llega el encargo de dibujar el cartel de la edición de Viñetas desde o Atlántico del próximo año. ¿Cómo dibujarías la Torre de Hércules?
- No me lo he planteado, tío. Pero dado que soy un reinvitado del salón y precisamente hace 13 años que vine, pues me gustaría dibujarla en pie todavía y que el número 13 ese no implicara la mala suerte de que os quedarais sin este faro romano, el único existente en la actualidad en funcionamiento. Ver que el número 13 no trae mal fario como decimos en mi tierra. No tengo ni idea (risas).
El artículo está bien, pero yo siempre me hago un lío y me confundo entre Stan Lee, Ang Lee y Paul Stang Lee.
ResponderEliminarPor cierto, no fui a la fiesta del viernes porque corrí el sábado.